lunes, 30 de enero de 2017

     


                                                      CRÓNICAS DE LA CONQUISTA

1. ¿Qué son ?

Son documentos redactados por los cronistas a partir de la invasión y conquista hispana.
Los cronistas viven el espíritu de los acontecimientos que describen y pertenecen a él. Por lo tanto, caben dentro de esta denominación de cronistas todos los que, recogiendo un testimonio directo de la sociedad andina de los Incas, lo consignaron por escrito.

Esta sucesión de escritores comprende desde 1528, fecha de la primera crónica, hasta 1650 en que se escribe uno de los últimos cronistas, el padre Bernabé Cobo. Todos ellos nos narran todo lo nuevo que encontraron en el mundo andino.

en otras palabras son lo que escribieron los propios protagonistas de las conquistas; pueden destacarse estadísticamente, pues sólo son diecinueve las que cumplen esta condición. Son, por consiguiente, vivencias informativas, formas de relación constantes --no instantáneas-- capaces de desencadenar la respuesta de la persona ante la situación, que al expresar creadoramente lo visto y lo vivido, origina una poderosa corriente de informatividad, cuyo significado --mediante el análisis de su estructura peculiar-- sólo resulta primariamente de estructura configuradora: la verdad de lo visto y vivido, en contraposición a la simultánea prevalencia literaria de los libros de caballerías, tenidos como historias mentirosas; la idea de la fama y del servicio, en contraste con el interés personal; y, por último, la instancia exaltativa bajo el realismo correctivo de los mismos hechos que se describen.




2. ¿Cómo se conocieron?

La primera nota significativa que destaca en las crónicas escritas por los conquistadores, es que, con sus notas y descripciones sobre la realidad, produce el conocimiento real, despejando de ese modo la imagen intelectual mítica6 que de América se iba forjando en la Europa del Renacimiento, como por ejemplo ocurre en la escuela de Saint-Dié, del duque Renato de Lorena7. La objetivación plena de América pertenece al conquistador, al realismo descriptivo de sus crónicas y relatos: su fuerte empeño en torno a la verdad era la que hacía desaparecer poco a poco la idea de tierra incógnita para, por el contrario, afirmar cada vez más la realidad de lo visto y vivido. Tampoco puede olvidarse que el comienzo de la conquista, corre paralelo con el surgimiento de corrientes de crítica política --las Comunidades de Castilla8-- que representan la última posibilidad del diálogo medieval, ante la aparición de la autoridad incontestable del Estado moderno.

3. ¿Que dieron a conocer?

Dieron a conocer una alternativa a la Ética Autoritaria, que fue la Ética Humanística, anticipándose a las ideas de la Ilustración --especialmente la fe en la ciencia-- y haciendo que el hombre confiase en su propia razón como guía para el establecimiento de normas éticas válidas para la convivencia. Se trata de la aparición de una alternativa en la conquista de América, consistente en el hecho de la afirmación de que la razón humana, y sólo ella, puede elaborar normas éticas, demostrando así la capacidad del hombre para discernir, hacer juicios de valor y reflexionar sobre la acción misma. La Ética Humanista --que acepta y acata la autoridad racional-- es antropocéntrica, no como en el mundo clásico, en el sentido de que el hombre sea el centro del universo, sino en el de que sus juicios de valor --así como todos sus otros juicios y percepciones-- radican en las peculiaridades de su existencia y sólo poseen significado en relación con ella.

4. Condición básica de la conquista:

En este sentido, sin duda, una condición básica de la conquista, fue la de influir de un modo peculiar sobre el prototipo humano que la caracteriza, sin trascenderlo, sino irradiando de él todo su riquísimo contenido humanístico. Existe, pues, una actitud existencial, muy cercana a la experiencia misma, del que deriva el protagonismo de los hechos. Su pleno despliegue se produce en las crónicas, relatos y escritos de los protagonistas e la conquista, en parte como consecuencia de su propia integración en los hechos como actores y testigos, en parte como escritores que se encuentran formando parte de una tradición realista, de verismo, en la que, culturalmente, se hallaban inmersos.




5. Principales cronistas:

(Ver Documento)

Señalaremos a continuación los principales cronistas que escribieron sobre los Incas:


Pedro Cieza de León:
Conocido como el principe de los cronistas por su mas detallada y ser el mas autentico al momento de escribir sobre los indios.
                                               
Escribió un cuadro completo de la sociedad andina de los Incas, del territorio, las principales ciudades creencias, Mitos. Su crónica principal se llama “El Señorío de los Incas”.








 Juan de Betanzos

Su crónica es lenguaje áspero y rústico. Se casó con una de las hijas de Huayna Cápac. Fue uno de los primeros quechuistas del Perú. Su crónica es una historia de los Incas desde la leyenda de su origen hasta el reinado de Pacahacútec.







Garcilaso de la Vega
                                              

Uno de los más representativos escritores mestizos. En sus Comentarios Reales podemos encontrar una historia de los Incas desde el punto de vista de las clases dominantes hasta las Panacas cuzqueñas.




Guamán Poma de Ayala
                                    

Cronista indio, mediante su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno, nos ha dejado más de 400 dibujos en donde plasmó todo lo relacionado al mundo andino.






No hay comentarios:

Publicar un comentario